NUEVO PASO A PASO MAPA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ALTERAR LA FUNCIóN DE LOS PULMONES

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía deshidrata la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, posibilitando que el flujo de aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este proceso innato.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar automáticamente esta vía para impedir lesiones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la abertura bucal también puede secarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo ligero, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno penetra de modo más más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada mas info para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, posiciona una palma en la región de arriba del torso y otra en la zona más baja, toma aire por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta captar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page